jueves, 27 de enero de 2011



         ESCRIBIR, LEER, HACER USO DE

LA INFORMÁTICA REQUIERE DEL

DESEO DE SIEMPRE TENER A LA

MANO LA ESCRITURA COMO

LIBERADORA DE SENTIMIENTOS Y

SABIDURIA.


CIPA TREBOL:
       JUDITH SABOGAL,
       KATHERINE MINORTA,
       LUZ MARINA VENTO SARMIENTO.

LA SOCIEDAD INDUSTRIAL CONTEMPORANEA


Empezaré por la definición preliminar de sociedad tecnológica.  Entiendo por sociedad tecnológica aquella que se caracteriza por la automatización progresiva del aparato material e intelectual que regula la producción, la distribución y el consumo, es decir, un aparato que se extiende tanto a las esferas públicas de la existencia como a las privadas, tanto al dominio cultural como al económico y político ; en otras palabras, es un aparato total.  Dicha sociedad se caracteriza también por un alto grado de concentración y acoplamiento del poder político y económico”.

Erich Fromm

¿CÓMO LEER MEJOR?


 Una computadora digital para fines generales consta de las siguientes partes: mecanismos de entrada, una memoria, una unidad aritmética, una unidad de control y mecanismos de salida o respuesta.  Los mecanismos de entrada suministran a la máquina números e instrucciones de operación.  Una memoria, o núcleo de almacenamiento, que contiene números o almacena instrucciones de programa con los pasos que la computadora debe llevar a cabo en determinadas etapas.  Una unidad aritmética que soluciona el problema suministrado a la computadora.  Un mecanismo llamado unidad de control hace que la máquina ejecute en secuencia correcta las operaciones deseadas.  Y, finalmente, mecanismos de salida que muestran los resultados de un cálculo.  Los mecanismos de entrada y de salida se denominan periféricos”.

Alberto Aristizábal.

LA EDUCACIÓN Y EL LENGUAJE

En una sociedad alfabetizada hay dos formas de lenguaje: oral y escrita — que son paralelas entre sí. Ambas son totalmente capaces de lograr  la  comunicación.
Ambas formas tienen la misma gramática subyacente.
Lo que diferencia la lengua oral de la lengua escrita son principalmente las circunstancias de uso.
Utilizamos la lengua oral sobre todo para la comunicación inmediata, cara a cara,
y la lengua escrita para comunicarnos a través del tiempo y del espacio
”.
Kenneth Goodman

Por ello se ha creado:
LA EDUCACION VIRTUAL
         exige que se  cambie los roles pasivos que ha impuesto el paradigma de educación tradicional.
         El estudiante debe dejar de ser un receptor pasivo de información para llegar a ser un sujeto activo, motor de su propia formación
         las TICS está mediada por lectura y la escritura
LA INTERACCION SOCIAL
       Los  estudiantes deben esmerarse en             mejorar su capacidad para  leer en forma crítica y analítica  
     La escritura rompe con la inmediatez
     La escritura visibiliza la estructura del lenguaje
Antanas Mockus - 1986

MOTIVACIÓN A LA ESCRITURA

¿QUE INTERESA EL PRODUCTO O EL PROCESO?
En la lingüística textual, y desde una perspectiva operativa, pragmática y funcional de la lengua, que contemple el lenguaje como una forma de actividad humana, con hablantes-oyentes-lectores-escritores reales, se pueden diseñar estrategias efectivas que contribuyan a mejorar la competencia escritural de los estudiantes.

ESTRATEGIAS  PARA MOTIVAR EL PROCESO DE LA  ESCRITURA
1. Elevar la autoestima de los estudiantes, la persona que se siente capaz de escribir, escribe.
2. Estimular el deseo, la necesidad de escribir.
3. Desarrollar un grado de motivación que no sólo sea el despertar del interés sino el mantenimiento del gusto por escribir.
4. Ampliar y consolidar la enciclopedia cultural de los estudiantes, ya que ella es el supremo código de la escritura. Nadie puede escribir sobre aquello que no sabe ni comprende.
5. Mejorar la expresión escrita de los estudiantes mediante unas estrategias metodológicas basadas en la concepción de la escritura como un proceso cíclico.

"ES PREFERIBLE TENER UN ESPÍRITU ARDIENTE, AUNQUE SE PUEDEN COMETER MÁS FALTAS, QUE SER MEZQUINO Y DEMASIADO PRUDENTE...QUE NUESTRO TRABAJO SEA TAN SABIO QUE PAREZCA INGENUO Y QUE NO APESTE A NUESTRA SAPIENCIA.”
Vincent Van Gogh


CONDICIONES VINCULADAS AL APRENDIZAJE LECTOR

CONDICIONES DE TIPO SOCIAL, INDIVIDUAL, TEXTUAL Y PEDAGÓGICO.

TIPO SOCIAL:
Las condiciones del contexto socioeconómico y cultural colombiano no han permitido un acceso equitativo al acervo cultural de la humanidad, estrechamente vinculado con la práctica de la lectura y de la escritura.
TIPO INDIVIDUAL:
La escritura es una tecnología que tiene efectos innegables en la conciencia de los sujetos. Ella nos brinda la posibilidad de reestructurar nuestro pensamiento y de visualizar la estructura del lenguaje. Además, la escritura está muy ligada al deseo del sujeto y a su autoestima.
TIPO TEXTUAL:
vinculadas con el contenido, con el propósito, con la estructura y con la naturaleza de los textos. Estas condiciones han permitido hablar de exigencias de la escritura en el proceso de la composición de un texto y con las habilidades de redacción.

TIPO PEDAGÓGICO
 En la enseñanza de la escritura se ha establecido una distinción entre las técnicas y las estrategias orientadas a la adquisición del código escrito y las que se vinculan con el proceso de la composición.

Las investigaciones han demostrado que la competencia lectora es la habilidad lingüística que más se relaciona con la escritura.

IMPORTANCIA DE LA ESCRITURA


APORTES TEÓRICOS QUE SUSTENTAN QUE LA INFORMÁTICA TIENE QUE ESTAR OBLIGATORIAMENTE CORRELACIONADA CON LA ESCRITURA

Hoy son otros los motivos que reviven la importancia de la escritura; más que sus relaciones con la informática, son los nexos con el pensamiento y con la lectura los que importan”.
Alfonso Cárdenas Páez

"La escritura potencia la acción comunicativa discursiva porque facilita el descentramiento al separar los enunciados de la situación en que nacen. La escritura rompe con la inmediatez de la situación y obliga a una interpretación en términos del contexto. La escritura permite también visualizar la estructura del lenguaje.
Antanas Mockus

"Sin la escritura, el pensamiento escolarizado no pensaría ni podría pensar cómo lo hace, no sólo cuando está ocupado en escribir, sino incluso normalmente cuando articula sus pensamientos de manera oral. Más que cualquier otra invención particular, la escritura ha transformado la conciencia humana”.Walter J. Ong

"Por medio de la especulación oral no es posible el desarrollo de la academia y de la ciencia. La escritura ha de convertirse en práctica reguladora de la comunicación, pues sólo así puede instaurarse la interlocución académica y científica, y abrirse el camino hacia la generación de nuevo conocimiento.
Es fundamental propiciar condiciones para que se asuma la escritura como un compromiso ineludible con el saber, sin caer en la información enciclopedista, y como un testimonio de la sensibilidad académica y del espíritu crítico”.
Fabio Jurado Valencia

"Todo acto de escritura implica siempre un proceso semiótico, que tiene efectos sobre la conciencia del sujeto y que está íntimamente ligada a su deseo".
 René Girald

LA ESCRITURA ES EL USO CONSCIENTE, REFLEXIVO Y CONTROLADO DEL CÓDIGO ESCRITO PARA GENERAR TEXTO EN AUSENCIA DE CONTEXTO SITUACIONAL. ESTO SIGNIFICA QUE AL INCLUIR EL CONCEPTO DE ESCRITURA TANTO EL CÓDIGO ESCRITO COMO EL PROCESO SEMIODISCURSIVO DE PRODUCCIÓN DE DIVERSAS CLASES DE TEXTOS LINGÜÍSTICOS.